La Hora del Planeta, cada vez participan más personas:
Sídney se sumió en la oscuridad este sábado por la noche con motivo de la campaña «Hora del Planeta» contra el cambio climático, marcando el inicio de un evento que dará la vuelta al mundo.
En Ecuador, el apagón está programado de 20:30 a 21:30 de este sábado 23 de marzo, pero las diferencias horarias hicieron que ciertas partes del planeta ya apaguen sus luces.
La ciudad de Sídney dio inicio al evento apagando sus luces a las 20:30 (01:30 de Ecuador de este sábado) en medio de una salva de aplausos de una pequeña multitud que se reunió para admirar el sombrío horizonte y el halo verde que rodeaba a la ópera de Sídney, como símbolo de las energías renovables.
Los organizadores de este evento esperan que cientos de millones de personas a través de más de 150 países apaguen las luces durante 60 minutos el sábado por la noche -a las 20H30 en hora local- en una muestra simbólica de apoyo para el planeta.
«Es muy emocionante», dijo Jessica Bellamy, una habitante de Sídney. «Ha sido una noche muy inspiradora porque se trata de esperanza y cambio».
Japón apagó sus luces poco después de Australia. Las iluminaciones de la Torre de Tokio fueron apagadas mientras que se invitaba a los visitantes a pedalear en bicicletas para generar energía iluminando así una obra de arte en forma de huevo.
En la capital china, las luces fueron apagadas en el Estadio Olímpico de Pekín «Nido de Pájaro», mientras que en la zona comercial de Shanghai los edificios a lo largo del famoso Bund participaron en el evento.
El paisaje de Hong Kong parecía desvanecerse en medio de las sombras de la noche cuando las luces de neón y las llamativas pancartas publicitarias que habitualmente iluminan el cielo se apagaron, dejando al puerto en la oscuridad.
En Singapur, una multitud de cerca de 1.000 personas observaron el espectáculo desde una plataforma flotante, donde poco después tuvo lugar una vibrante representación musical.
Asimismo este sábado quedarán a oscuras el edificio del Kremlin de Moscú, la Torre Eiffel de París, la puerta de Brandeburgo de Berlín, las cataratas del Niágara, las murallas de Dubrovnik (Croacia), la Sirenita de Copenhague, la alhambra de Granada y la Puerta de Alcalá de Madrid, entre muchos otros edificios emblemáticos.
El año pasado más de 150 países participaron en lo que es la mayor manifestación ecologista del mundo, y este año el movimiento sedujo a países como Palestina, Túnez, Surinam y Ruanda.
Estudiantes la Hora del Planeta-AFP-KIM-Jae-hwan
Instituciones oficiales y monumentos emblemáticos de las principales ciudades indias se sumaron al apagón planetario. En Nueva Delhi, la mayoría de los edificios monumentales, como el Fuerte Rojo o la Tumba de Humayun, quedaron a oscuras.
En Bombay la convocatoria recibió el apoyo de estrellas de la industria cinematográfica de Bollywood, como Ajay Devgh, quien aseguró que «la acción de todos marca la diferencia».
La Hora del Planeta no tiene en la India el mismo seguimiento que en otros lugares del mundo, principalmente porque los accesos a la electricidad son dificultosos para gran parte de la población, sobre todo en las áreas rurales.
En Australia, donde se originó esta campaña lanzada por la organización Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF), la ópera de Sídney y el puente de la bahía de Sídney fueron uno de los primeros monumentos a nivel mundial en apagar sus luces.
«Lo que comenzó como un evento en Sídney en 2007 con dos millones de personas, se ha convertido en una tradición en todo el país y en todo el mundo», dijo Dermot O’Gorman, director de WWF en Australia.
Francia-Paris-Hora-Planeta-torre-Eiffel AFP
«Creo que el poder de la ‘Hora del Planeta’ reside en su capacidad de conectar a las personas y conectarlas a un tema que realmente les importa, como es el medio ambiente», expuso O’Gorman mientras que la ciudad estaba sumida en la oscuridad.
«La ‘Hora del Planeta’ es una muestra de que hay millones de personas en todo el mundo que quieren movilizarse», añadió.
Mientras admiraba el espectáculo de personas cenando a la luz de las velas y de emblemáticos edificios sumergidos en la obscuridad, O’Gorman opinó que la «Hora del Planeta» ha jugado un papel importante en la concientización del uso de energía.
«La ‘Hora del Planeta’ siempre ha pretendido mostrar a la gente que todos tenemos el poder de cambiar el mundo en el que vivimos», dijo O’Gorman.
Occidente también participa
Estados Unidos se sumará a los 151 países que celebran la Hora del Planeta desde 2007 en la lucha contra el cambio climático, con un «apagón» de una hora en la sede de Naciones Unidas y en el simbólico rascacielos Empire State Building, entre otros eventos en todo el país.
El otro gran monumento de Nueva York, la Estatua de la Libertad, no podrá hacerlo ya que permanece cerrada desde el huracán «Sandy» del 29 de octubre de 2012.
En Estados Unidos, la cadena hotelera Ritz-Carlton dijo el viernes en un comunicado que sus hoteles, centros de recreación, clubes y residencias en todo el mundo participarán en la Hora del Planeta «apagando las luces no esenciales en áreas clave de cada propiedad».
La lista de participantes de costa a costa incluye a poco más de 80 ciudades, entre éstas Miami (Florida), San Francisco (California), Phoenix (Arizona), Atlanta (Georgia) y Filadelfia (Pensilvania).
También incluye universidades, grandes corporaciones y tiendas minoristas, la Liga Nacional de Hockey, varios casinos en Las Vegas (Nevada) y otros centros turísticos, según indicó en su página el organizador del evento, World Wildlife Fund.
La Hora del Planeta se realiza el último sábado de marzo cada año desde 2007 con el objetivo de movilizar a la gente a que tome medidas para conservar energía y combatir el cambio climático.
la-hora-del-planeta
Voces de protesta
Algunos grupos conservadores como «Tea Party Nation» han tachado este evento mundial como una «idiotez» creada por grupos progresistas y que, a su juicio, hace poco por reducir la emisión de gases tóxicos.
El costo de encender velas para iluminar los hogares durante el «apagón» de la Hora del Planeta «en realidad es mayor que si dejaras encendidas las luces. La cantidad de gases de efecto invernadero que emiten las plantas de energía eléctrica es mayor por el pico de corriente que ocurre cuando la gente enciende las luces», dijo en su blog Judson Philipps, activista de «Tea Party Nation».
http://t.co/qQyClwOL3M http://t.co/o8pgKcxhU5