Semilleros de Investigación en la PUCESI

Tiempo de Lectura:0 Segundos

El jueves 17 y viernes 18 últimos, en la Universidad se realizó un evento que involucró a todas las escuelas de la PUCESI, se trató de la «Feria de Semilleros de Investigación y Emprendimiento», con la finalidad de fomentar precisamente la investigación, aquí una muestra de algunos proyectos:

rosas.jpg

En la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, El Proyecto «Sweet Roses», consistente en pétalos de rosas en mermeladas, o con dulce, según sus creadoras, se trata de aprovechar algunas propiedades de las rosas que a más de su buen olor, y color, se pueden comer debidamente tratadas y presentadas, efectivamente estaba muy buena la mermelada de rosas.

quesos.jpg

El proyecto de Quesos de diversas formas y colores, principalmente para los niños, una presentación diferente con colorantes naturales y en moldes llamativos, muy diferentes, el sabor no es alterado.

morocho.jpg

El proyecto «Don Morocho», se trata un delicioso helado de morocho, con frutas y variedad de sabores, aquí los creativos en plena presentación.

galletas.jpg

Las integrantes de otro de los proyectos muy interesantes, se trata de galletas hechas a base de hierbas, como manzanilla, anís, etc. una forma variada de aprovechar las bondades de las hierbas en deliciosas galletas en una presentación impecable con los beneficios de cada planta en las fundas de empaque.

rest.jpg

No podía faltar la comida, de parte de la Escuela de Turismo y Hotelería, hubo muchas presentaciones de empresas dedicadas a Ecoturismo, empresas turísticas de comida, rutas nuevas de turismo, o como éste que promueve la comida típica de la región, en la fotografía se puede ver el cuy en la fase de preparación.

cevichocho.jpg

De parte de la Escuela de Ciencias Agrícolas, hubo una presentación de variedades de insectos, sus investigaciones en plantas y productos naturales, control de plagas, incluyendo un avestruz.

cerveza.jpg

El aprovechamiento de las bondades de la Cerveza como alimento, los integrantes de este proyecto denominado «Beer Cake», si efectivamente un pastel elaborado con cerveza, desde la crema hasta el pastel en sí, tomando en cuenta que la cerveza tiene algunas propiedades alimenticias.
caucho2.jpg

caucho.jpg

Nuevamente en la Escuela de Negocios, otro interesante proyecto, el procesamiento del caucho, para la confección de agendas, billeteras, pulseras, cinturones, carteras, entre otras cosas, un proyecto que trata de aprovechar el costo más bajo del caucho en beneficio de los productos y de manera indirecta evita que el caucho contamine puesto que muchas veces es quemado y por lo tanto contamina.
cabuya.jpg

Las integrantes de otros proyecto de la escuela de Negocios, productos de Cabuya, en rescate de antiguas tradiciones y procesos artesanales para lograr una variedad de productos.

Bueno me faltan imágenes para mostrar toda la actividad de esos dos días, proyectos de la Escuela de diseño, un producto para no videntes, Conferencias, Charlas vocacionales, y presentaciones musicales. En fin mucha actividad en una muestra de lo que las ideas pueden hacer.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
(Visited 13 times, 1 visits today)

4 comentarios sobre «Semilleros de Investigación en la PUCESI»

  1. Qué es la PUCESI?. Y en donde tuvo lugar la feria……en Ibarra?
    Aquì en Francia hay una ciudad que se llama Provins, en donde es «tradicional» la mermelada de rosas.
    Felicitaciones a los jòvenes que se interesan y que ponen toda la imaginaciòn para el desarrollo de esos productos!.

  2. Perdón por la omisión, la PUCESI son las siglas de Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede en Ibarra, y la feria fue la primera realizada en la ciudad de Ibarra a cargo de ésta Universidad.

    Saludos

  3. Hola, Soy Alejandro de Medellín, Col. Me gustaría saber si existe la posibilidad de conocer un poco más acerca de sus experiencias como Semillero de Investigación, pues actualmente me encuentro relizando un trabajo académico que tiene relación con este fenómeno formativo en Colombia y en verdad es curioso escuchar este término en latitudes diferentes a las de este país. He sido un estudiante formado en lso semilleros durante 4 años y durante el mismo tiempo he tenido la oportunidad de viajar y reproducir estas experiencias por diferentes paises de latinoamerica, y ahora me encuentro realizando, precisamente como trabajo de Maestría, esta sistematización.

    Podrías compartirme tus experiencias o contactarme con alguien.

    Te lo agradezco….

    Alejo

  4. Hola Alejandro, voy a ponerte en contacto con alguien de la PUCESI que está relacionado directamente con el tema

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Contenido protegido!!
A %d blogueros les gusta esto: